He aquí, por fin, una propuesta económica inclusiva, no sólo de la gente, en general, tal como apunta su título, sino —y ello es sumamente raro— de los intereses y necesidades de las mujeres. Una propuesta que realiza lo que en términos técnicos denominamos “transversalización de género”.
La lectura de la propuesta económica de Podemos, “Un programa económico para la gente” suscita diversas reflexiones de fondo. Los aspectos que trata son diversos, pero quiero comentar aquí uno de ellos que hasta ahora no he visto que destacara en ningún comentario. He aquí, por fin, una propuesta económica inclusiva, no sólo de la gente, en general, tal como apunta su título, sino —y ello es sumamente raro— de los intereses y necesidades de las mujeres. Una propuesta que realiza lo que en términos técnicos denominamos “transversalización de género”, concepto que significa que no ha sido pensada exclusivamente desde una óptica masculina a la que se ha añadido alguna medida, algún guiño dedicado a las mujeres, sino que parte ya, en toda su concepción de la economía, de las aportaciones que hacen hombres y mujeres, en sus diversas modalidades, y de los recursos y formas de organización necesarios para que tales aportaciones puedan producirse.
Algo sumamente raro, como digo. Algo por lo que las mujeres debemos felicitarnos: por fin alguien toma en serio nuestras reivindicaciones y las universaliza, es decir, las trata como un elemento indispensable al formular una propuesta económica innovadora. Por fin un programa económico menciona la importancia del cuidado y del trabajo doméstico, su carácter indispensable para la vida humana, la necesidad de que tales tareas sean compartidas en forma igualitaria entre hombres y mujeres, que sean consideradas también desde un punto de vista económico, tanto para generar empleo como para recibir apoyo. La incorporación masiva de las mujeres al trabajo profesional ha sido una fuente de riqueza que explica gran parte del crecimiento de los últimos decenios; pero el hueco que ello ha supuesto para las tareas reproductivas y de cuidado nunca ha sido seriamente considerado: era tarea de las mujeres, de su esfera privada, no tenida en cuenta en el mundo público. Ello nos ha llevado a la doble jornada, a la doble responsabilidad, al excesivo cansancio. Es hora de aflorarlo y hacer visible aquella máxima sabia: “Lo personal es político”.
Reivindicaciones, pues, que no son exclusivas de las mujeres, pero que surgen de nuestra experiencia y reflexión: el mejor aprovechamiento del talento femenino, la urgencia de la creación de servicios, como por ejemplo una red de guarderías con carácter universal, la existencia de permisos parentales igualitarios, el rechazo de los contratos temporales sólo para mujeres, el reparto del trabajo remunerado de modo que hombres y mujeres tengan sólo una carga de 35 horas semanales, para poder así compartir el cuidado familiar, etc. Cuestiones no resueltas que nos han conducido a la dificultad creciente para ser madres: el 1,2 criaturas por mujer en edad fértil al que ha llegado la sociedad española muestra a las claras que, o encontramos soluciones colectivas, o vamos directamente camino de la extinción y de la dependencia de la inmigración.
La algarabía que se ha producido a partir de la presentación de este documento está impidiendo un indispensable debate en profundidad de las medidas propuestas. De lo que se trata, aparentemente, es de que a nadie se le ocurra reflexionar seriamente sobre ellas, sino que su total descalificación impida su consideración. No fuera caso que las encontráramos razonables y aumentara aún más rápidamente una intención de voto que crece como la espuma.
Y, sin embargo, la situación de España es suficientemente grave como para que se produzca este debate sobre por dónde deben discurrir los derroteros económicos en los próximos años. Guste o no a los grandes partidos que han ido alternándose en el poder en la etapa democrática, estamos ante un cambio de actores y de reglas de juego: no sólo la globalización, sino también los avances en la información y la creación de redes sociales impulsan estos cambios, y es ya evidente que quien quiera frenarlos quedará atrás, en un plazo de tiempo impredecible, pero probablemente no muy largo. Aunque, evidentemente, las resistencias al cambio serán también no sólo las habituales, sino especialmente duras, dado lo mucho que van a perder los grupos sociales que en los últimos tiempos han conseguido dominar la escena mundial. Y teniendo en cuenta también la potencia de los medios de los que disponen para tratar de conservar sus privilegios. Así que, en lugar de lanzarnos a descalificar las propuestas innovadoras y a quienes las formulan, mejor sería que nos pusiéramos a trabajar para ver su conveniencia y viabilidad.
La propuesta de Podemos no me parece en absoluto un documento revolucionario. Apunta, ciertamente, a cambios en profundidad, sobre todo a cambios de criterio respecto a lo que debieran ser las prioridades de la actividad económica, y en este sentido marca una ruptura con los programas al uso. Pero partiendo de bases que teóricamente tan sólo un insensato puede negar hoy: la necesidad de reducir las desigualdades, de preservar la naturaleza, de poner la economía al servicio de las personas, no de las ganancias. ¿Quién puede negar que estos son precisamente los objetivos adecuados para la actividad económica e incluso para las políticas que la regulen?
Dos formas de ataque se han suscitado inmediatamente: el ataque personal a los líderes de Podemos y a los economistas que han formulado las propuestas, por una parte. Típicos ataques “ad hominem” cuando flaquean las razones. Y otro tipo de ataques, aparentemente más técnicos, consistentes en decir: ¿de dónde saldrá el dinero para realizar este programa? Y en argumentar que tales medidas económicas suponen un peligro para la inversión de capitales en el país, y por lo tanto no puede sino abocar al desastre.
Dejando de lado el primer tipo de ataques, indignos pero poco inteligentes, que en general contribuyen a desacreditar a quienes los formulan, veamos que ocurre con el segundo tipo. Derivan de la lógica en la que la ganancia capitalista ocupa el lugar de la religión en sociedades del pasado: algo trascendente, intocable, eterno, más allá del bien y del mal, una ley natural que no admite discusión. La misma que ha sido invocada durante todos estos años de crisis para recortar los salarios sin piedad, reducir plazas en el sector público y destruir pequeñas y medianas empresas. Todo para respetar una ley del capital que, en caso de ser conculcada, no permitiría crear empleo. Con el catastrófico resultado de todos conocido.
Si algo tienen de revolucionario estas propuestas es que operan desde el sentido común, desde un territorio liberado de la contaminación mental que ha producido el neo-liberalismo, que nos ha llevado a razonar sólo en función de unos parámetros repetidos machaconamente hasta la saciedad, hasta anular la capacidad de raciocinio. Porque, dicho llanamente, ¿podemos admitir realmente que se hizo el hombre para la economía, o más bien la economía para el hombre? ¿Cómo hemos podido llegar a admitir que, superadas las etapas escatológicas, el capital y su acumulación hayan venido a ocupar el puesto mismo de los dioses en la escala de las finalidades humanas?
Pues bien, parece claro que la economía se hizo para el hombre, y no a la inversa. Y quizás incluso para la mujer. Hay que felicitar a los autores que hablan de la gente, y hacen un programa económico no sólo para “la gente”, y también para las mujeres. Hay que felicitar a Podemos por haberlo impulsado y por tratar de llevarlo a la realidad. Y hay que pedir a las mujeres que se informen sobre estas propuestas, las discutan y mejoren, porque, efectivamente, otra sociedad comienza a ser posible si nos ponemos a ello. Al tiempo que hay que advertir que esta vez las mujeres no vamos a aceptar que todo quede en palabras, sino que exigiremos medidas concretas reales, más allá de las leyes y los discursos con los que algo hemos avanzado, pero no lo suficiente para llegar a la forma de convivencia que necesitamos.
Enlace artículo Público